Contaminación Acústica.
¿Qué es el ruido?
Se suele llamar ruido a todo sonido desagradable o no deseado para
quien lo escucha, aunque esto siempre dependerá de la sensibilidad de
cada persona. Sin embargo a partir de un cierto volumen todas las
personas se sienten molestas.
La contaminación acústica presenta unas características concretas que lo diferencian de otros contaminantes:
- Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
- Es complejo de medir y cuantificar.
-
No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si
puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.
- Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es decir, se localiza en espacios muy concretos.
- No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado movido por el viento, por ejemplo.
-
Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su
efecto. Esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación
se puede percibir por su aspecto, olor y sabor.
Actualmente la contaminación acústica es una de las mayores
procupaciones en las áreas urbanas. De hecho, ha crecido
desproporcionadamente en las últimas décadas y sólo en España se calcula
que al menos 9 millones de personas soportan niveles medios de 65
decibelios, el límite aceptado por la OMS.
En el caso de Canarias, podemos afirmar que es junto con Andalucía,
la Comunidad Valenciana y Baleares, una de las comunidades más ruidosas
de España.
Consecuencias
Algunas reacciones fisiológicas y psicológicas que surgen como
consecuencia de sonidos excesivamente altos tienen su origen en el deseo
natural de autoprotección. Los animales silvestres reaccionan a sonidos
con un estado de alarma, por lo que están más atentos a posibles
riesgos. Se despiertan, se esconden o se enfrentan a la causa del ruido y
el cuerpo reacciona inmediatamente con la secreción de adrenalina.
El hombre no es una excepción, por tanto el ruido provoca en él de
forma instintiva las mismas reacciones aunque con frecuencias moduladas o
inhibidas por la voluntad, lo que incrementa el nivel de estrés.
Así podemos observar consecuencias psicológicas, físicas, sociales y económicas:
Malestar y estrés
Trastornos del sueño
Pérdida de atención
Dificultad de comunicación
Pérdida de oído
Afecciones cardiovasculares
Retraso escolar
Conductas agresivas
Dificultad de convivencia
Costes sanitarios
Baja productividad
Accidentes laborales
Pérdida de valor de los inmuebles
Ciudades inhóspitas
Retraso económico y social.
A continuación se enumeran diferentes estudios sobre las consecuencias del ruido en las personas:
- La población expuesta a un nivel de ruido por
encima de los 65 decibelios desarrolla a corto plazo un índice superior
en un 20% de ataques cardíacos. (Estudio Cohort, presentación en
Barcelona a cargo de Dieter Gottlob, de la Agencia Federal Alemana de
Medio Ambiente Alemana).
- Los niños y los ancianos son más
sensibles a los ruidos que perturban su sueño, aunque su reacción no es
la misma: mientras los ancianos son más propensos a despertarse debido a
la ligereza de su sueño, ambos grupos mostraron alteraciones vitales
debido al ruido, aún durmiendo a pierna suelta: alteraciones del pulso,
vasoconstricción, modificaciones en el electromiógrafo y en el
encefalograma. (Experimento realizado por el Doctor Alain Muzet, del
Centro de Estudios Bioclimáticos del CNRS, en Francia).
- Con
niveles de ruido altos, la tendencia natural de la gente hacia la ayuda
mutua disminuye o desaparece, reapareciendo en el momento en que se
suprime la presión sonora.
- En experimentos de laboratorio con
animales se demostró que en un ambiente con ruido superior a 110
decibelios (claxon de automóvil a un metro, sirena de ambulancia a la
misma distancia, discoteca, concierto de rock, moto a escape libre,
trueno...), los procesos cancerosos aparecen y se desarrollan con mayor
rapidez.
- Los niños cuyos colegios lindan con zonas ruidosas
(industrias, aeropuertos, carreteras con mucho tráfico...), aprenden a
leer más tarde, presentan mayor agresividad, fatiga, agitación, peleas y
riñas frecuentes, mayor tendencia al aislamiento, y cierta dificultad
de relación con los demás. El CSIC afirma a este respecto que la
contaminación acústica conlleva efectos negativos en las generaciones
futuras, como deterioro del aprendizaje y del desarrollo humano.
- FUENTE http://www.ecologistasenaccion.org/article5350.html
EJERCICIO PARA REALIZAR CON AYUDA DEL TEXTO Y OTROS MEDIOS ESCRITOS QUE APAREZCAN EN INTERNET.
1- ¿Qué es el ruido?
2- ¿Qué diferencia a la contaminación sonora de otros contaminantes?
3- ¿Cuáles te parecen que son los principales motivos por los que ha crecido en las últimas décadas?
4- ¿Qué consecuencias trae consigo? Anota 2 consecuencias psicológicas, 2 físicas, 2 sociales y 2 económicas.
5- Sintetizar dos estudios que se han realizado sobre las consecuencias del ruido en seres humanos.
6- ¿Existe alguna ley o reglamento que nos proteja en nuestro país sobre este mal? Investiga sobre ello y escríbelo.
7- Busca y anota los titulares, fecha y sitio que lo publicó de dos noticias sobre el ruido que se hayan producido en nuestro país (hasta 10 años para atrás de sucedido).